Las protecciones presupuestarias del Estado de derecho son sólo un éxito parcial

Nuevas herramientas de salvaguardia, como el llamado reglamento de “condicionalidad”, han mejorado la protección de las finanzas de la UE frente a violaciones del Estado de derecho por parte de los Estados miembros, pero todavía existen riesgos importantes, según un nuevo informe del Tribunal de Cuentas Europeo ( CEA).

“Si bien las salvaguardias adicionales recientemente introducidas son una clara mejora, [the EU] todavía no son inmunes a las violaciones del Estado de derecho”, advirtió Annemie Turtelboom, miembro del TCE que dirigió la auditoría, en una conferencia de prensa el miércoles (21 de febrero).

Tanto Hungría como Polonia se enfrentan a medidas presupuestarias de la UE relacionadas con el Estado de derecho con un impacto estimado de alrededor de 22.000 millones de euros y 134.000 millones de euros respectivamente, aunque a más largo plazo que a corto plazo.

Los mecanismos de salvaguardia existentes, incluidos los del Fondo de Recuperación y Resiliencia y la política de cohesión, permiten a la UE introducir medidas, como correcciones financieras o suspensiones de pagos, cuando una violación del Estado de derecho afecta los intereses financieros de la UE.

“En realidad, las sanciones inmediatas a los gobiernos son muy limitadas”, afirmó el auditor principal de la UE, ya que los importes bloqueados se refieren principalmente a pagos y compromisos futuros hasta el final de la década y no afectan a programas más amplios como la Política Agrícola Común. – que representa aproximadamente un tercio del presupuesto de la UE.

Mientras tanto, los fondos congelados podrían obstaculizar el desarrollo de los programas de la UE o impactar negativamente a los ciudadanos de esos estados, dijeron también los auditores con sede en Luxemburgo.

Por ejemplo, sin apoyo financiero adicional, los estudiantes polacos y húngaros podrían verse excluidos de participar en un programa de intercambio Erasmus+.

Un segundo riesgo es que la regulación de la condicionalidad del Estado de derecho se convierta en un mero ejercicio de marcar casillas, sin mejoras reales sobre el terreno.

En este caso, el reglamento de condicionalidad sería una oportunidad perdida para mejorar la situación en el Estado miembro, señalaron los auditores.

“También podría crear un precedente peligroso que podría socavar la eficacia de la regulación en el futuro y, además, las acciones que abordan cuestiones de Estado de derecho podrían revertirse una vez que se levanten las medidas presupuestarias”, dijo Turtleboom.

Moneda de negociación política

Además, ambos riesgos podrían volverse más significativos, ya que las consideraciones políticas podrían, en última instancia, desempeñar un papel importante en las decisiones de no bloquear o liberar fondos de la UE, señalan los auditores, citando la situación que ocurrió en diciembre de 2023 con Hungría.

En ese momento, las decisiones sobre el estado de derecho en el país de Viktor Orbán tuvieron que tomarse prácticamente simultáneamente, ya que los estados miembros estaban a punto de votar sobre las conversaciones de adhesión de Ucrania, que requerían unanimidad y a las que Hungría se opuso inicialmente.

Apenas unos días antes de que Orbán abandonara brevemente la sala para permitir que la UE iniciara conversaciones de adhesión con Ucrania en su cumbre en Bruselas, la comisión aprobó la liberación de 10.000 millones de euros en fondos de cohesión para Hungría.

“No podemos permitirnos que la negociación política desempeñe un papel importante en decisiones que deberían basarse en análisis técnicos y legales”, comentó el principal auditor de la UE.

“Tampoco podemos darnos el lujo de adoptar enfoques diferentes hacia los distintos Estados miembros”, añadió Turtelboom.

En este sentido, los auditores de la UE concluyeron que las medidas tomadas bajo el reglamento de condicionalidad para Hungría en 2022 estaban justificadas, pero para otros países no pudieron evaluar las razones para utilizar una herramienta u otra.

Como resultado, la Comisión no demostró de forma transparente que los intereses financieros de la UE estén protegidos en todos los Estados miembros donde identificó desafíos al Estado de derecho, concluyeron los auditores.

El ejecutivo de la UE ha aceptado total o parcialmente todas las recomendaciones de la ECA excepto la última, en la que los auditores con sede en Luxemburgo sugirieron que la comisión mejorara el marco del Estado de derecho al preparar futuras propuestas legislativas.

Según un índice del World Justice Project, Hungría y Bulgaria son los países de la UE con peores resultados en materia de Estado de derecho, seguidos de Polonia, Rumania y Grecia.

Heaven32: