Por qué soy un solucionista orgulloso

Los debates sobre tecnología y progreso a menudo se enmarcan en términos de “optimismo” frente a “pesimismo”. Por ejemplo, Steven Pinker, Matt Ridley, Johan Norberg, Max Roser y el fallecido Hans Rosling han sido llamados los “nuevos optimistas” por su enfoque en el progreso económico, científico y social de los dos últimos siglos. Sus oponentes, como David Runciman y Jason Hickel, los acusan de estar ciegos ante los problemas reales del mundo, como la pobreza, y los riesgos de catástrofes, como la guerra nuclear.

El historiador económico Robert Gordon se llama a sí mismo “el profeta del pesimismo. ” Su libro El ascenso y la caída del crecimiento estadounidense Advirtió que los días de alto crecimiento económico se acabaron para Estados Unidos y no volverán. Los oponentes de Gordon incluyen un grupo que él llama los “tecno-optimistas”, como Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson, quienes he predicho un crecimiento acelerado de la productividad de la tecnología de la información.

Es tentador elegir bando. Pero si bien puede ser racional ser optimista o pesimista en cualquier cuestión específica, estos términos son demasiado imprecisos para ser adoptados como un general identidad intelectual. Aquellos que se identifican como optimistas pueden ser demasiado rápidos para descartar o minimizar los problemas de la tecnología, mientras que los autodenominados pesimistas de la tecnología o los escépticos del progreso pueden ser demasiado reacios a creer en soluciones.

Mientras esperamos con ansias la recuperación pospandémica, una vez más estamos siendo arrastrados entre los optimistas, que destacan todas las enfermedades que pronto pueden ser superadas con nuevas vacunas, y los pesimistas, que advierten que la humanidad nunca ganará los brazos evolutivos. carrera contra microbios. Pero esto representa una elección falsa. La historia nos proporciona poderosos ejemplos de personas que fueron brutalmente honestas al identificar una crisis, pero que fueron igualmente activas en la búsqueda de soluciones.


A finales del siglo XIX, William Crookes, físico, químico e inventor del tubo de Crookes (un tipo temprano de tubo de vacío), era el presidente de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia. El 7 de septiembre de 1898 utilizó el tradicional dirección anual a la asociación para emitir una advertencia grave.

Las Islas Británicas, dijo, corren un grave riesgo de quedarse sin comida. Su razonamiento era simple: la población estaba creciendo exponencialmente, pero la cantidad de tierra cultivada no podía seguir el ritmo. La única forma de seguir aumentando la producción era mejorar los rendimientos de los cultivos. Pero el factor limitante de los rendimientos era la disponibilidad de fertilizante nitrogenado, y las fuentes de nitrógeno, como las sales rocosas del desierto chileno y los depósitos de guano de las islas peruanas, se estaban agotando. Su argumento fue detallado y completo, basado en cifras de producción de trigo y disponibilidad de tierras de cada uno de los principales países y colonias europeos; se disculpó de antemano por aburrir a su audiencia con estadísticas.

Criticó el desperdicio “culpablemente extravagante” de los recursos de nitrógeno no renovables. A los que miraron con miopía sólo los últimos años de la cosecha, que habían sido bastante suficientes, señaló que esos años habían sido inusualmente fructíferos, lo que enmascaraba el problema. La generosidad del pasado reciente no era garantía de prosperidad en el futuro.

En cierto sentido, Crookes era un “alarmista”. Su propósito era llamar la atención sobre un problema causado por el progreso y el crecimiento. Trató de abrir los ojos de los complacientes. Comenzó diciendo que “Inglaterra y todas las naciones civilizadas corren un peligro mortal”, refiriéndose de diversas formas a “un problema colosal” de “importancia urgente”, una “catástrofe inminente” y “una cuestión de vida o muerte para las generaciones venideras”. . ” Para aquellos que lo llamarían alarmista, insistió en que su mensaje estaba “basado en hechos obstinados”.

Crookes causó sensación y muchos críticos hablaron en contra de su mensaje. Señalaron que el trigo no era el único alimento, que la gente moderaría su consumo si fuera necesario, y que la tierra para el trigo se podía quitar de lo que se usaba para la producción de carne y lácteos, especialmente a medida que subían los precios. Dijeron que subestimó las oportunidades para Agricultores estadounidenses para suministrar comida a otras naciones, por adaptando mejor sus métodos al suelo y al clima para incrementar la producción.

Escribiendo en Naturaleza

en 1899, un tal R. Giffen comparó a Crookes con Thomas Malthus, y con otros que habían predicho la escasez de varios recursos naturales, como Eduard Suess, quien había dicho que el oro se acabaríay William Stanley Jevons, quien advirtió sobre Peak Coal. El tono de Giffen es cansado cuando señala que “ha habido mucha experiencia en estas discusiones desde la época de Malthus”. En cada ocasión, explica, no hemos podido hacer pronósticos precisos porque los límites previstos para el crecimiento están demasiado lejos en el futuro o sabemos muy poco sobre sus causas.

Pero Crookes tenía siempre intencionado sus comentarios deben tomar “la forma de una advertencia más que de una profecía”. En el discurso, dijo:

“Es el químico quien debe venir al rescate … Antes de que estemos en las garras de la escasez real, el químico intervendrá y pospondrá el día de la hambruna a un período tan lejano que nosotros y nuestros hijos y nietos podamos vivir legítimamente sin una solicitud indebida para el futuro.”

El plan de Crookes era aprovechar una fuente prácticamente ilimitada de nitrógeno: la atmósfera. Las plantas no pueden usar nitrógeno atmosférico directamente; en su lugar, utilizan otros compuestos que contienen nitrógeno, que en la naturaleza son fabricados a partir del nitrógeno atmosférico por ciertas bacterias, un proceso llamado fijación. Crookes dijo que la fijación artificial de nitrógeno atmosférico era “uno de los grandes descubrimientos que aguardan el ingenio de los químicos”, y se mostró optimista de que podría suceder pronto, y lo calificó como “una cuestión de un futuro no muy lejano”.

Dedicó una parte importante de su discurso a explorar esta solución. Señaló que el nitrógeno se puede quemar a temperaturas suficientemente altas para crear compuestos de nitrato, y que esto se puede hacer con electricidad. Incluso estimó detalles prácticos, como el costo de los nitratos producidos de esta manera, que era competitivo a precios de mercado, y si el proceso podría ampliarse a niveles industriales: la nueva planta hidroeléctrica en las Cataratas del Niágara, concluyó, proporcionaría por sí sola toda la electricidad necesaria para compensar la brecha que había pronosticado.

Crookes sabía que los fertilizantes sintéticos no eran una solución permanente, pero estaba convencido de que cuando el problema reapareciera en un futuro lejano, sus sucesores podrían resolverlo. Su alarmismo no fue una posición filosófica, sino contingente. Una vez que los hechos de la situación fueron cambiados por la invención de la tecnología adecuada, se alegró de dar la alarma.


¿Crookes tenía razón? Para 1931, el año en que dijo que podríamos quedarnos sin comida, estaba claro que sus predicciones no habían sido perfectas. La cosecha había aumentado, pero no porque los rendimientos de los cultivos mejoraron enormemente. En lugar de, superficie en acres en realidad había aumentado, hasta un punto que Crookes había creído imposible. Esto sucedió en parte debido a las mejoras en la mecanización, incluido el tractor de gas. La mecanización redujo los costos laborales, lo que hizo rentables las tierras con rendimientos marginales. Como suele suceder, una solución vino de una dirección inesperada, invalidando las suposiciones de los pronosticadores tanto optimistas como pesimistas.

Pero si Crookes no estaba en lo cierto en sus predicciones detalladas, estaba en lo cierto en esencia. Sus dos puntos clave eran precisos: uno, que los alimentos en general y los rendimientos en particular eran problemas que tendrían que ser tenidos en cuenta en la próxima generación más o menos; dos, ese fertilizante sintético a partir de la fijación de nitrógeno atmosférico sería un aspecto clave de la solución.

Menos de dos décadas después de su discurso, el químico alemán Fritz Haber y el industrial Carl Bosch desarrollaron un proceso para sintetizar amoníaco a partir de nitrógeno atmosférico e hidrógeno gaseoso. El amoníaco es un precursor químico de los fertilizantes sintéticos, y el proceso Haber-Bosch sigue siendo uno de los procesos industriales más importantes en la actualidad, proporcionando fertilizante para casi la mitad de la producción mundial de alimentos.

El químico, en última instancia, hizo ven al rescate.

Entonces, ¿Crookes era optimista o pesimista? Era pesimista sobre el problema, no se complacía. Pero se mostró optimista en cuanto a encontrar una solución; tampoco era un derrotista.


En el siglo XX, los temores de la superpoblación y el suministro de alimentos volvieron a surgir. En 1965, la tasa de crecimiento de la población mundial alcanzó un máximo histórico de 2% anual, suficiente para duplicar cada 35 años; y hasta 1970, se estima, más de un tercio de las personas en los países en desarrollo estaban desnutridas.

El libro de 1968 La bomba demográfica, por Paul y Anne Ehrlich, abrió con un llamado a la rendición: “La batalla para alimentar a toda la humanidad ha terminado. En la década de 1970, cientos de millones de personas morirán de hambre a pesar de los programas de emergencia que se hayan emprendido ahora. En esta fecha tardía, nada puede evitar un aumento sustancial en la tasa de mortalidad mundial “. En 1970, Paul Ehrlich reforzó el derrotismo, diciendo que en unos años “los esfuerzos adicionales serán en vano” y “también puedes cuidarte a ti mismo y a tus amigos y disfrutar del poco tiempo que te queda”. Debido a que vieron la situación como desesperada, los Ehrlichs soportado una propuesta para cortar la ayuda a países como India que se consideraba que no estaban haciendo lo suficiente para limitar el crecimiento de la población.

Afortunadamente para India y el resto del mundo, otros no estaban dispuestos a rendirse. Norman Borlaug, trabajando en México en un programa financiado por el Instituto Rockefeller, desarrolló variedades de trigo de alto rendimiento que resistían las enfermedades fúngicas, usaban fertilizantes de manera más eficiente y podían crecer en cualquier latitud. En la década de 1960, gracias en parte a los nuevos cereales, México se transformó de un importador a un exportador de trigo e India y Pakistán casi duplicaron sus rendimientos, evitando la hambruna que los Ehrlich consideraban inevitable.

Sin embargo, incluso después de ganar el Premio Nobel de la Paz por sus logros, Borlaug nunca perdió de vista el desafío que implica hacer que la agricultura se mantenga al día con la población, y nunca consideró que se resolviera para siempre. En su Lectura del Nobel de 1970, calificó los aumentos en la producción de alimentos como “todavía modestos en términos de necesidades totales” y, señalando que la mitad del mundo está desnutrido, dijo que “no hay lugar para la complacencia”. Advirtió que “la mayoría de las personas aún no comprenden la magnitud y la amenaza del ‘Monstruo de la población'”. “Y, sin embargo”, continuó, “soy optimista para el futuro de la humanidad”. Borlaug confiaba en que la razón humana eventualmente controlaría la población (y, de hecho, la tasa de natalidad global ha ido disminuyendo desde entonces).


El riesgo de adoptar una mentalidad “optimista” o “pesimista” es la tentación de tomar partido en un tema dependiendo del estado de ánimo general, en lugar de formarse una opinión basada en los hechos del caso. “No se preocupe”, dice el optimista; “Acepta las dificultades”, contraataca el pesimista.

Fundamentalmente, no deberíamos ser ni optimistas ni pesimistas, sino solucionistas.

Podemos ver esto en los debates sobre covid y cierres, sobre el cambio climático y el uso de energía, sobre la promesa y el peligro de la energía nuclear y, en general, sobre el crecimiento económico y el consumo de recursos. A medida que los debates se intensifican, cada lado profundiza: los “optimistas” se preguntan si una amenaza es real; los “pesimistas” ridiculizan cualquier solución tecnológica propuesta como una falsa “solución rápida” que simplemente nos permite racionalizar posponiendo los difíciles pero inevitables recortes. (Para ver un ejemplo de lo último, consulte los argumentos del “riesgo moral” contra la geoingeniería como una estrategia para abordar el cambio climático).

Para abrazar tanto la realidad de los problemas como la posibilidad de superarlos, no deberíamos ser fundamentalmente ni optimistas ni pesimistas, sino solucionistas.

El término “solucionismo”, generalmente en forma de “solucionismo tecnocrático”, se ha utilizado desde la década de 1960 en el sentido de la creencia de que todos los problemas se pueden solucionar con tecnología. Esto está mal, por lo que el “solucionismo” ha sido un término de burla. Pero si descartamos cualquier supuesto acerca de la forma que deben tomar las soluciones, podemos reclamarlo para que signifique simplemente la creencia de que los problemas son real, pero con solución.

Los solucionistas pueden parecer optimistas porque el solucionismo es fundamentalmente positivo. Aboga por avanzar enérgicamente contra los problemas, sin retroceder ni rendirse. Pero está tan lejos de un optimismo panglossiano, de “todo es para lo mejor” como de un pesimismo fatalista y apocalíptico. Es una tercera vía que evita tanto la complacencia como el derrotismo, y deberíamos usar el término con orgullo.

Jason Crawford es el autor de Las raíces del progreso, un sitio web sobre la historia de la tecnología y la industria.

.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *