Revisión del mal no existe: preguntas aterradoras, sin respuestas
Pasé mucho tiempo contemplando el título de la nueva película de Ryûsuke Hamaguchi. El mal no existe. Todavía resuena en mi cerebro mientras veo y vuelvo a ver la película. Es un rompecabezas que hay que resolver, una pastilla amarga alojada en mi mejilla. Es casi ridículo lo banal que es la premisa de la película: una agencia de talentos quiere establecer un sitio de glamping en una remota aldea japonesa y envía a dos desventurados representantes de relaciones públicas para venderle el plan a la comunidad. La mayoría de nosotros no contemplamos la naturaleza del mal cuando consideramos g lamping
En su forma más obvia, El mal no existe Es una fábula ecologista. Hamaguchi, quien anteriormente dirigió Conduce mi coche, se mueve a un ritmo lánguido, y la escasez de su guión hace que, a nivel argumental, sucedan pocas cosas en esta película. La película se basa en una reunión municipal de 20 minutos. Por lo demás, sigue principalmente a Takumi (Hitoshi Omika), un viudo que cría a una hija pequeña, Hana (Ryô Nishikawa) y se gana la vida haciendo trabajos ocasionales en su pueblo de montaña. Recoge agua de un manantial para un restaurante local, corta leña y hace todo lo que sea necesario. Hamaguchi está feliz de que la cámara siga a Takumi a una distancia cómoda mientras transcurre su día.
A través de los ojos de Takumi, la audiencia obtiene un punto de vista claro sobre la reacción de la comunidad ante los planes de la agencia para un desarrollo glamping, mientras los lugareños articulan su relación con el medio ambiente y cómo el proyecto lo destruiría. Sin embargo, está bastante claro que el interés de la agencia en los aportes de la comunidad es únicamente por motivos ópticos. En realidad, a nadie le importa lo que piensen los aldeanos.
Y el propietario de la agencia, que no se molesta en presentarse personalmente en el ayuntamiento, ni siquiera parece tan interesado en el proyecto del glamping. El objetivo declarado de la empresa no es diversificarse en servicios recreativos, sino obtener subsidios pandémicos del gobierno para mejorar sus resultados. Se podría llamar a eso maldad.
Hamaguchi comenzó a trabajar en El mal no existe con la intención de crear una obra de arte visual que acompañe el trabajo del músico Eiko Ishibashi, quien también compuso la partitura de Conduce mi coche. Incluso ampliado a un largometraje de 106 minutos, El mal no existe conserva la sensación de un poema sinfónico abstracto, más sobre lo que el espectador tiene que decir en respuesta que sobre cualquier cosa que el cineasta ponga en pantalla. La obviedad moral del conflicto central de la película, por lo tanto, parece un truco: un juego de manos, un desafío a observar más de cerca.
Es fácil idealizar la vida de Takumi, como lo hace Takahashi (Ryûji Kosaka), uno de los representantes de la agencia, al conocerlo. Takahashi y su colega Mayuzumi (Ayaka Shibutani) regresan a la aldea después de que la reunión del ayuntamiento sale mal, con instrucciones de ofrecerle a Takumi un trabajo en el glamping para que pueda convencer a los demás aldeanos de que apoyen el desarrollo. Takahashi, sin embargo, fantasea con huir y simplemente vivir en la aldea de Takumi, y habla efusivamente de lo bien que se siente cortar leña y hacer algo con las manos.
Tanto Takumi como Takahashi, como todos los habitantes de la aldea, como lo seríamos tú o yo si nos encontráramos frente a la cámara de Hamaguchi, siguen siendo extraños al mundo natural en torno al cual se construye esta aldea ficticia y del que depende. Es posible ser respetuosos con ese mundo, como dice un anciano de la aldea durante el ayuntamiento, señalando la responsabilidad de la comunidad de pensar en todo lo que está detrás de ellos. Pero es arrogante pensar que realmente entender la naturaleza que nos rodea. Comportarnos como si perteneciéramos.
En esto, El mal no existe se inclina hacia una tradición de terror popular, mientras Hamaguchi se aleja lentamente del naturalismo desapasionado, llegando a un final impresionista y opaco. La provocación del título de la película resuena en el bosque, que la película comienza y termina contemplando desde abajo. Quizás a eso se refiere el título. Tal vez sea un susurro que resuena a través y desde la tierra misma, sobre lo tonto que es creer que la tierra, incluso en su quietud y belleza, tiene alguna consideración por nuestra actitud moral hacia ella. Quizás deberíamos andar con más cuidado y tener miedo al tomar. Quizás el mal sólo importa porque estamos aquí para pensar en ello, y cuando nos vayamos, también lo será.
El mal no existe se estrenó en cines de forma limitada el 3 de mayo, con un lanzamiento más amplio el 10 de mayo en adelante.