Cómo el mundo ya evitó un calentamiento mucho peor en este siglo

Pero las virtudes del acuerdo, finalmente ratificado por todos los países, están más extendidas que su impacto en el agujero de ozono. Muchos de esos productos químicos también son potentes gases de efecto invernadero. Entonces, como un beneficio secundario importante, su reducción en las últimas tres décadas ya ha aliviado el calentamiento y podría reducir tanto como sea posible. 1 ˚C de descuento en las temperaturas medias mundiales para 2050.

Ahora, un nuevo estudio in Nature destaca otra ventaja crucial, aunque inadvertida: reducir la tensión que ejerce la radiación ultravioleta del sol en las plantas, inhibiendo la fotosíntesis y retardando el crecimiento. El Protocolo de Montreal evitó “un colapso catastrófico de bosques y tierras de cultivo” que habría agregado cientos de miles de millones de toneladas de carbono a la atmósfera, dijo Anna Harper, profesora principal de ciencia climática en la Universidad de Exeter y coautora del artículo. en un correo electrónico.

El artículo de Nature, publicado el 18 de agosto, encontró que si la producción de sustancias que agotan la capa de ozono hubiera seguido aumentando un 3% cada año, la radiación ultravioleta adicional habría reducido el crecimiento de árboles, pastos, helechos, flores y cultivos en todo el mundo.

Las plantas del mundo absorberían menos dióxido de carbono, liberando hasta 645 mil millones de toneladas de carbono de la tierra a la atmósfera este siglo. Eso podría impulsar el calentamiento global hasta 1 ˚C más durante el mismo período. También tendría efectos devastadores en los rendimientos agrícolas y el suministro de alimentos en todo el mundo.

El impacto del aumento de los niveles de CFC en las plantas, más su efecto directo de calentamiento en la atmósfera, podría haber elevado las temperaturas alrededor de 2.5 ˚C más este siglo, todo por encima del Proyecciones de calentamiento ya nefastas para 2100, encontraron los investigadores.

“Si bien originalmente se pensó como un tratado de protección del ozono, el Protocolo de Montreal ha sido un tratado climático muy exitoso”, dice Paul Young, científico climático de la Universidad de Lancaster y otro autor del artículo.

Todo lo cual plantea una pregunta: ¿Por qué el mundo no puede promulgar un tratado internacional igualmente agresivo y eficaz diseñado explícitamente para abordar el cambio climático? Al menos algunos académicos piensan que hay lecciones cruciales, pero en gran medida pasadas por alto, en el éxito del Protocolo de Montreal, que se están volviendo relevantes a medida que se acelera el calentamiento global y se acerca la próxima conferencia climática de la ONU.

Una mirada fresca

En este punto, el planeta continuará calentándose durante las próximas décadas, pase lo que pase, como advirtió el nefasto informe climático de la ONU la semana pasada. Pero cuánto empeora todavía depende en gran medida de cuán agresivamente se pueda reducir la contaminación climática en las próximas décadas.

Hasta la fecha, las naciones no han logrado, tanto a través del Tratado de Kioto como del acuerdo climático de París, lograr un acuerdo con compromisos suficientemente ambiciosos y vinculantes para eliminar gradualmente las emisiones de gases de efecto invernadero. Los países se reunirán en la próxima conferencia de la ONU en Glasgow a principios de noviembre, con el objetivo explícito de intensificar esos objetivos bajo el acuerdo de París.

Los eruditos han escrito papeles largos y libros enteros examinar las lecciones del Protocolo de Montreal y el puntos en común y diferencias entre los esfuerzos respectivos sobre CFC y gases de efecto invernadero.

Una opinión común es que la relevancia es limitada. Los CFC eran un problema mucho más sencillo de resolver porque eran producidos por un solo sector, principalmente por unas pocas empresas importantes como DuPont, y se utilizaban en un conjunto limitado de aplicaciones.

Por otro lado, casi todos los componentes de todos los sectores de cada nación producen gases de efecto invernadero. Los combustibles fósiles son la fuente de energía que impulsa la economía global, y la mayoría de nuestras máquinas e infraestructura física están diseñadas en torno a ellos.

Pero Edward Parson, profesor de derecho ambiental en la Universidad de California en Los Ángeles, dice que es hora de echar un vistazo a las lecciones del Protocolo de Montreal.

Esto se debe a que a medida que los peligros del cambio climático se vuelven más evidentes y atroces, más y más países están presionando por reglas más estrictas, y las empresas se acercan cada vez más a la etapa en la que lo hicieron aquellas como DuPont: pasar de discutir firmemente los hallazgos científicos a aceptar a regañadientes las nuevas reglas. eran inevitables, por lo que sería mejor que averiguaran cómo operar y beneficiarse de ellos.

En otras palabras, estamos llegando a un punto en el que la promulgación de reglas más proscriptivas puede ser factible, por lo que es crucial aprovechar la oportunidad para crear reglas efectivas.

Reglas estrictas, aplicadas constantemente

Parson es el autor de Protección de la capa de ozono: ciencia y estrategia, una historia detallada del Protocolo de Montreal publicada en 2003. Destaca que la eliminación gradual de los compuestos que agotan la capa de ozono fue un problema más complejo de lo que a menudo se cree, porque una fracción considerable de la economía mundial dependía de ellos de una forma u otra.

Agrega que uno de los malentendidos más persistentes sobre el acuerdo es la noción de que la industria ya había desarrollado productos alternativos y, por lo tanto, estaba más dispuesta a aceptar el acuerdo al final.

Por el contrario, el desarrollo de alternativas ocurrió después de que las regulaciones estuvieran vigentes. La innovación rápida continuó a medida que las reglas se endurecían y la industria, los expertos y los organismos técnicos determinaban cuánto progreso se podía lograr y con qué rapidez. Eso produjo cada vez más y mejores alternativas “en una retroalimentación positiva repetida”, dice Parson.

La perspectiva de nuevos mercados lucrativos también ayudó. Muchas de esas empresas terminaron ganando mucho dinero con el cambio a nuevos productos.

Eso sugiere que el mundo no debería esperar a que aparezcan innovaciones que harán que sea más barato y más fácil abordar el cambio climático. Los países deben implementar reglas que reduzcan cada vez más las emisiones, lo que obligará a las industrias a encontrar formas más limpias de generar energía, cultivar alimentos, producir productos y mover cosas y personas por todo el mundo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *