Un estudio de la UNESCO muestra que la mayoría de los influencers no verifican su información

Un estudio de la UNESCO muestra que la mayoría de los influencers no verifican su información
Un estudio de la UNESCO muestra que la mayoría de los influencers no verifican su información

La UNESCO advirtió que “la baja penetración de la verificación de datos pone de relieve la vulnerabilidad de las personas influyentes a la desinformación, que puede tener consecuencias de gran alcance para la confianza y el discurso públicos”.


Según un estudio publicado El martes, la UNESCO, la agencia científica y cultural de las Naciones Unidas, informó que la mayoría de las personas influyentes en las redes sociales no verifican la exactitud del contenido que comparten. El informe subraya esto riesgos crecientes de desinformación en un momento en que las personas influyentes desempeñan un papel crucial en la formación de la opinión pública.

Para el estudio, realizado en agosto y septiembre de 2024, se encuestó a 500 influencers de 45 países con al menos 1.000 seguidores. Encontró que el 62% de los encuestados admitió no verificar su contenido. Si bien el 37% consultó ocasionalmente sitios de verificación de datos, muchos se basaron en métricas subjetivas como la popularidad de una fuente o publicaciones de amigos de confianza en lugar de evidencia documentada.

La UNESCO advirtió que “la baja penetración de la verificación de datos pone de relieve la vulnerabilidad de las personas influyentes a la desinformación, que puede tener consecuencias de gran alcance para la confianza y el discurso públicos”.

El papel de los influencers en la configuración de la percepción pública

Los hallazgos son particularmente preocupantes ya que casi el 40% de los jóvenes estadounidenses de entre 18 y 29 años reciben “regularmente” noticias de personas influyentes, según un estudio del Pew Research Center. Estos influencers a menudo carecen de la formación formal de los periodistas y dependen de experiencias personales o tendencias de las redes sociales como su principal fuente de información.

En particular, el 42% de los influencers encuestados dijeron que juzgaban la credibilidad de una fuente en función de la cantidad de me gusta o vistas que recibió, mientras que solo el 17% priorizó la documentación y la evidencia. Aún así, el 69% creía que promoverían el “pensamiento crítico y la alfabetización digital” entre su audiencia.

El impacto de la desinformación en el mundo real

El informe proviene de las elecciones presidenciales estadounidenses de 2024, donde los influencers de las redes sociales desempeñaron un papel crucial en la difusión de información. El presidente electo Donald Trump y la vicepresidenta Kamala Harris utilizaron personas influyentes y podcasters con un gran número de seguidores para atraer directamente a los votantes.

La UNESCO señaló que la falta de una verificación rigurosa de los hechos por parte de personas influyentes tiene implicaciones en el mundo real. A principios de este año, se volvieron virales afirmaciones falsas sobre inmigrantes en Springfield, Ohio, que robaban y comían mascotas, impulsadas por personas influyentes de derecha. A pesar de los intentos de los funcionarios locales de desacreditar los rumores, la desinformación provocó amenazas de bomba, cierres de escuelas y un temor generalizado en la comunidad.

Los gobiernos y las plataformas de redes sociales están luchando por combatir esa información errónea. Plataformas como De manera similar, YouTube prohibió la monetización de información errónea relacionada con las elecciones y se benefició de dichos videos.

Financiación opaca y contenido patrocinado

Otra preocupación es la transparencia en la financiación de influencers. Según el estudio de la UNESCO, el 53% de los encuestados afirmó haber creado contenido patrocinado, pero el 7% admitió que no reveló el patrocinio y presentó este contenido como no patrocinado.

Esta falta de transparencia puede socavar aún más la confianza en la información compartida por personas influyentes, especialmente porque algunos promueven sin darse cuenta narrativas divisivas financiadas por actores extranjeros. En septiembre, una acusación del Departamento de Justicia de Estados Unidos reveló que Rusia, sin saberlo, pagó a varias personas influyentes conservadoras para que difundieran información errónea, aunque no fueron acusadas de ningún delito.

Requiere alfabetización mediática

La UNESCO destacó la necesidad de mejorar la alfabetización mediática de las personas influyentes y abogó por herramientas y capacitación para ayudar a los creadores a identificar fuentes creíbles y verificar hechos. “La falta predominante de una evaluación crítica rigurosa de la información resalta la urgente necesidad de mejorar las habilidades de alfabetización mediática e informacional de los creadores”, dijo la organización.

Mientras que algunos influencers, como el periodista británico Kassy Cho, utilizan los principales medios de comunicación como base para crear contenido, muchos otros, como el influencer chino Zhang Zhaoyuan, se basan únicamente en experiencias personales. Esta disparidad pone de relieve los desafíos más amplios que supone garantizar la precisión en todo el panorama del contenido digital.

A medida que las redes sociales continúan dominando el ecosistema de la información, la necesidad de responsabilidad y transparencia entre las personas influyentes nunca ha sido mayor.

CONTENIDO RELACIONADO: Queen Latifah presenta los Kennedy Center Honors y el Apollo Theatre es nombrado homenajeado