Juno de la NASA miró debajo de las nubes de Júpiter, y es más agitado de lo que pensaban

Por lo general, se publican muchos documentos a la vez para grandes misiones de exploración espacial. Por lo general, eso sucede cuando se analiza un lote completo de datos.

El conjunto de artículos más reciente es de las exploraciones de Juno de Júpiteratmósfera. Con este volcado de datos, los científicos ahora tienen el primer mapa 3D de la atmósfera del planeta más grande del Sistema Solar.

Se destacaron cuatro descubrimientos principales como parte del comunicado de prensa de la NASA del conjunto de documentos.

La primera es que hay sistemas en Júpiteratmósfera similar a las “células de Farrell”, que cubrimos en un artículo de UT anterior.

Otro tiene que ver con uno de los rasgos más famosos de Júpiter: el Gran Mancha Roja

.

Descubierta hace más de 200 años, la Gran Mancha Roja es una de las partes más fascinantes de la atmósfera de Júpiter. Más grande el diámetro de la Tierra, hasta ahora, no había indicios de cuán profundo este enorme “anticiclón” sobresalía en la atmósfera.

Juno arrojó algo de luz sobre la situación, pero solo cuando pasó a 209.000 kilómetros por hora (130 millas por hora).

Afortunadamente, pudo hacerlo dos veces, y durante esos sobrevuelos, la sonda giró su radiómetro de microondas (MWR) hacia la imponente estructura atmosférica.

Diseñado para mirar debajo de las nubes de Júpiter, MWR pudo decir que la Gran Mancha Roja se extendía entre aproximadamente 300-500 kilómetros (200-300 millas) hacia la atmósfera del gigante gaseoso. Más tormentas menores solo alcanzan unos 60 km (40 millas) en las nubes, lo que hace que la madre de todos los anticiclones sea aún más gigantesca de lo que se pensaba inicialmente.

Sin embargo, esa característica atmosférica gigante es solo uno de los patrones bien conocidos de Júpiter en su atmósfera. Otro, sus distintos “cinturones” de ciertas nubes de colores, están formados por poderosos vientos que soplan en direcciones opuestas para cada cinturón. Además de crear las células de Ferrel mencionadas anteriormente, los cinturones esconden otro secreto debajo de las nubes: tienen segmentos de transición muy similares a un fenómeno conocido como termoclinas aquí en la Tierra.

Termoclinas ocurren donde ocurren cambios dramáticos de temperatura en cuerpos de agua, generalmente el océano de la Tierra. Se notan visualmente por sus distintas propiedades ópticas, donde las dos temperaturas del agua aparecen visualmente muy distintas entre sí. El análogo de Júpiter, llamado Jovicline por sus descubridores, es similar en sus cambiantes propiedades ópticas.

El cinturón es excepcionalmente brillante en los datos de MWR a poca profundidad en la atmósfera en comparación con los sistemas circundantes. Sin embargo, en niveles más profundos, los sistemas circundantes se muestran más brillantes en lugar del cinturón en sí. Las termoclinas tienen propiedades similares, con agua más caliente y agua más fría que reflejan diferentes longitudes de onda de luz de manera diferente.

MWR no fue el único instrumento entrenado en Júpiter durante los 37 sobrevuelos de Juno hasta el momento.

El Mapeador de auroras infrarrojas jovianas (JIRAM) también estaba recopilando datos y, en particular, pasó un tiempo mirando ciclones ubicados cerca de los polos del planeta. Ocho tormentas distintas forman un octágono cerca del polo norte, mientras que cinco tormentas distintas forman un pentágono en el sur.

El modelado atmosférico típico haría que uno de los ciclones tirara hacia el polo. Sin embargo, hay ciclones en el centro de cada polo que anulan ese tirón, dejando cada tormenta atrapada en el mismo patrón durante años.

Juno tendrá muchos más años para evaluar esas tormentas y otras características de Júpiter y algunas de sus lunas circundantes mientras continúa su segunda misión extendida hasta bien entrado el 2025.

Con suerte, la nave espacial puede realizar una tercera misión extendida más de 16 años después de su lanzamiento inicial.

Este artículo fue publicado originalmente por Universo hoy. Leer el original artículo.

.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *