
Estos 7 elementos son comunes a todos los grandes socios comerciales.

Las opiniones expresadas por el personal de Entrepreneur son propias.
Las asociaciones en los negocios son una forma dinámica y poderosa de hacer avanzar una empresa. Combinan las fortalezas y recursos de los individuos para lograr objetivos comunes. Sin embargo, el éxito de una asociación depende de una planificación cuidadosa y de sentar una base sólida.
Basándome en mis experiencias con asociaciones exitosas y desafiantes, sé lo importante que es tomar decisiones informadas desde el principio para evitar posibles obstáculos. En esta descripción general, examinamos consideraciones importantes que pueden determinar el curso de una asociación y garantizar su longevidad y éxito.
1. Firmar un acuerdo de asociación integral
No se puede dejar de enfatizar la importancia crítica de un acuerdo de asociación bien redactado. Este documento sirve como columna vertebral de la asociación y establece los términos y expectativas que rigen la relación entre los socios. Un acuerdo de asociación sólido redactado por un abogado competente no es sólo una formalidad, sino una herramienta estratégica para abordar de manera preventiva posibles problemas de disputa. Sin un contrato de este tipo, las empresas pueden verse envueltas en litigios sobre decisiones importantes, como la venta de la empresa o el control operativo. El costo de solucionar estos problemas supera con creces la inversión en un acuerdo de asociación sólido.
Relacionado: La mayoría de las asociaciones comerciales fracasan: cinco trucos para asegurarse de que su asociación se mantenga intacta
2. Distribuir la propiedad
En el ámbito de las sociedades, la distribución de la propiedad determina a menudo la autoridad para tomar decisiones. En una asociación 50/50, lograr el equilibrio es crucial, pero pueden surgir desafíos. Es imperativo establecer mecanismos de resolución de disputas en las operaciones del día a día. Cuando un socio posee la mayoría, se deben establecer salvaguardias para proteger los intereses del propietario minoritario. Esta protección se extiende a aspectos críticos como la compensación al propietario, las decisiones de vender el negocio, la incorporación de nuevos socios y el ejercicio del control operativo diario.
3. Determinar las contribuciones financieras y la distribución del capital.
La claridad en los asuntos financieros es primordial para el éxito de una asociación. Determinar cómo se aportará el capital desde el primer día marca la pauta para una colaboración transparente y justa. En los casos en que un socio aporta capital y el otro aporta experiencia, se requiere una comprensión clara del papel de cada parte. Aquí se cuestiona el controvertido concepto de “capital de esfuerzo”, ya que el capital debería reflejar los riesgos financieros asumidos y no el puro esfuerzo puesto en el negocio. Es fundamental establecer no sólo el compromiso financiero inicial, sino también la responsabilidad compartida de las necesidades financieras futuras.
4. Delegar el control y garantizar la transparencia
El control de las finanzas suele ser un asunto delicado en las sociedades. Decidir quién tiene autoridad sobre los asuntos financieros y garantizar la transparencia para todas las partes involucradas es crucial para generar confianza. A medida que la empresa comienza a generar ganancias, pueden surgir desacuerdos sobre el momento y la distribución de esas ganancias. El potencial de conflicto es particularmente alto durante la temporada de impuestos. Para evitar tales conflictos, los socios deben acordar la cantidad óptima de capital que la empresa debe retener y establecer límites de gasto claros que requieran aprobación explícita.
5. Establecer responsabilidades y compensaciones
Para una colaboración armoniosa, es esencial definir roles y responsabilidades desde el principio. Las responsabilidades de cada socio y la compensación correspondiente deben describirse claramente, prefiriéndose la compensación basada en roles a las recompensas basadas en la propiedad. Este enfoque subraya el principio de que el trabajo merece compensación, independientemente del interés de propiedad. Cuando la salud financiera de la empresa lo permite, la compensación de socios basada en roles promueve un sentido de justicia e igualdad.
Relacionado: ¿Quieres hacer crecer tu negocio? Es por eso que necesita asociaciones estratégicas para tener éxito.
6.Asegúrate de que tus visiones se alineen
La visión de los socios sobre la curva de crecimiento de la empresa es crucial. Un acuerdo unánime sobre el ritmo y la naturaleza de la expansión evitará conflictos futuros. La estrategia de crecimiento debe estar alineada, ya sea una expansión rápida con posibles tensiones financieras o un crecimiento lento y constante con rentabilidad sostenible. En los casos en que la expansión implica adquisiciones, las discusiones sobre la incorporación de socios adicionales o la obtención de financiamiento externo son primordiales.
7. Planifique lo inevitable
Aunque las alianzas nacen con optimismo y objetivos compartidos, es importante darse cuenta de que eventualmente terminarán. Planificar la salida es tan importante como planificar el inicio de la asociación. Los acuerdos sobre una posible venta o venta parcial deben requerir el consentimiento unánime de todos los socios para no entorpecer el proceso. Debería existir un mecanismo de pago de indemnizaciones por despido claramente definido en caso de acontecimientos imprevistos, como la muerte o incapacidad de un socio. Este mecanismo debería proteger la estabilidad financiera de la empresa y garantizar una transición fluida y un proceso de valoración justo.
En resumen, las asociaciones empresariales son una forma poderosa de escalar operaciones, compartir responsabilidades y mitigar riesgos. Sin embargo, el éxito de tales colaboraciones depende de una planificación cuidadosa y del establecimiento de acuerdos claros. Un acuerdo de asociación sólido que aborde aspectos importantes, desde contribuciones financieras hasta responsabilidades y estrategias de salida, sienta las bases para una asociación estable y exitosa. Al priorizar la transparencia, la comunicación efectiva y la equidad, los socios pueden enfrentar los desafíos con confianza y transformar su colaboración en una oportunidad mutuamente beneficiosa que resiste la prueba del tiempo.