
Reconocer la tierra indígena conduce a la reforestación

Esta historia fue publicada originalmente por Molienda. Usted puede suscríbete a su newsletter semanal aquí.
El reconocimiento y la demarcación de las tierras indígenas conduce a la reducción de la deforestación y al aumento de la reforestación. Eso es según un nuevo estudio que analizó más de 100 territorios indígenas en el Bosque Atlántico de Brasil y descubrió que el reco nocimiento legal de esas tierras puede tener impactos reales y medibles en siglos de deforestación.
“Nuestro estudio contribuye a un cuerpo de evid encia emergente que sugiere que la política basada en los derechos para las tierras indígenas puede mejorar los resultados ambientales”, dijo Marcelo Rauber, coautor del artículo e investigador del Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro. . “Conocido en Brasil como demarcação, el reconocimiento legal de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas proporciona a los Pueblos Indígenas autonomía territorial, lo que respalda los esfuerzos para abordar las violaciones de derechos humanos, la apropiación de tierras, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático”.
El Bosque Atlántico se extiende a lo largo de la costa atlántica de Brasil hacia Paraguay, Uruguay y Argentina y una vez cubrió más de 1 millón de kilómetros cuadrados. Debido a cientos de años de deforestaciónel Bosque Atlántico se ha reducido a menos de una décima parte de su tamaño original: una colección fragmentada de bosque que se extiende por casi 200 territorios indígenas, la mayoría de los cuales no tienen reconocimiento legal, y áreas urbanas, incluido Río de Janeiro.
El Fundación SOS Mata Atlântica, una organización que trabaja para restaurar el bosque, dice que lo que queda del Atlántico es el hogar de más de 20.000 especies, 6.000 de las cuales no viven en ningún otro lugar del mundo, y contiene casi el 25 por ciento de todas las especies amenazadas en Brasil. También es una fuente clave de agua para las ciudades y comunidades cercanas, pero ha sido deforestada a un ritmo mucho mayor que el Amazonas.
Los investigadores encontraron que la tenencia de la tierra formalizada y el reconocimiento territorial eran necesarios para mejorar los resultados forestales; sin embargo, la mayoría de las tierras indígenas en Brasil carecen de ese estatus legal. Desde 2012, solo un territorio en la muestra de estudio del Bosque Atlántico ha recibido el estatus de demarcación, y aunque muchas comunidades han iniciado el proceso, el reconocimiento oficial ha sido lento. Según el estudio, eso tiene un impacto real en la salud de los bosques.
Durante años, investigadores y activistas han estado alarmados por las políticas del expresidente Jair Bolsonaro, que llevaron a un fuerte deterioro de ambiental y derechos indígenas. Bolsonaro, quien se comprometió a no demarcar ninguna tierra indígena, eliminó las protecciones ambientales y alentó el desarrollo de agronegocios que condujo a ambos asesinatos de Defensores de la tierra indígena y altas tasas de deforestación. En 2020, por ejemplo, la deforestación en el Bosque Atlántico aumentó en un 30 por ciento. “La demarcación es importante, porque no es solo una cuestión social, sino también espiritual, tradicional y cultural”, dijo Jurandir Karai Djekupe, líder guaraní mbya del norte de São Paulo. “Es algo que lo abarca todo”.
Durante generaciones, las comunidades indígenas del Bosque Atlántico han buscado derechos territoriales para luchar contra las industrias extractivas y los acaparadores de tierras. Ahora, bajo el nuevo presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, las comunidades indígenas dicen que finalmente pueden obtener acceso a las herramientas legales necesarias para proteger su tierra, sus derechos y el medio ambiente. Desde que asumió el cargo, Lula administración ha comenzado a revertir muchos de Las políticas de Bolsonaro.
Rayna Benzeev, autora principal del estudio, dice que el gobierno ahora debe asegurarse de que la agencia gubernamental responsable de las tierras indígenas, FUNAI, cuenta con los recursos y el apoyo político para demarcar y proteger las tierras indígenas en todo el país. “La nueva administración tiene la oportunidad de cambiar esta tendencia al defender la constitución brasileña y otorgar a los pueblos indígenas autonomía territorial y derechos de autodeterminación”, dijo Benzeev.
Sin embargo, Jerá Poty Miriam, líder guaraní mbya del territorio de Tenondé Porã, dijo que si bien las comunidades indígenas tienen la esperanza de que la nueva administración cumpla sus promesas, están comprometidas a responsabilizar a Lula.
“Proteger nuestro territorio es proteger nuestra propia vida porque de ella dependemos”, dijo Jerá Poty Mirim. “La demarcación garantiza la continuidad de aquellas culturas que respetan y protegen la naturaleza”.