Aquí hay una historia de “resiliencia” económica, pero no es lo que piensas

Aquí hay una historia de “resiliencia” económica, pero no es lo que piensas

Reciba actualizaciones gratuitas sobre los mercados emergentes

El autor es presidente de Rockefeller International

“Resiliencia” es una de las palabras de moda del año. A menudo se usa para describir la economía de los EE. UU., que continúa protegiéndose de una recesión y estimulando el crecimiento global a pesar de los aumentos más pronunciados en las tasas de interés en décadas. Pero hay una historia aún más sorprendente sobre la fuerza que se está desarrollando en el mundo en desarrollo.

De los 25 principales mercados emergentes, tres cuartas partes de los que informaron datos este año superaron las previsiones de crecimiento, y algunos incluyeron significativamente a India y Brasil. Las previsiones de crecimiento global en 2023 están aumentando y la mayor parte de este repunte proviene de los mercados emergentes.

Pocos analistas previeron este renacimiento. Asumieron que los mercados emergentes serían particularmente vulnerables al aumento de las tasas de interés y que esta visión aún prevalece, basada en las debilidades de China, que está agobiada por su alta deuda, y algunos países más pequeños como Ghana o Bolivia. Sin embargo, esta imagen excluye a los principales países en desarrollo fuera de China, desde India hasta México, que representan la mitad de las economías emergentes por producción económica y más de la mitad por población.

Si bien el aumento de las tasas de interés provocó crisis en los mercados emergentes en las décadas de 1980 y 1990, muchas de las principales economías emergentes ingresaron a la pandemia de 2020 con sistemas bancarios reparados y una mayor disciplina financiera. Pidieron menos préstamos para los programas de estímulo y vieron un aumento promedio en los déficits del 15 por ciento del producto interno bruto de 2020 a 2022, la mitad que en EE. UU. La vieja noción de que “aparecer” es otra palabra para despiadado ya no se aplica.

Ahora es la historia estadounidense la que descansa sobre cimientos cuestionables. El mercado de valores de EE. UU. se está recuperando, en parte gracias al auge de la inteligencia artificial que, como todas las manías, es probable que resulte en parte exagerada. Mientras tanto, el crecimiento económico se mantiene vivo gracias a los fondos de estímulo multimillonarios que aún se encuentran en las cuentas de ahorro estadounidenses y al hecho de que las condiciones financieras siguen siendo mucho más flexibles de lo que le gustaría a la Reserva Federal. A pesar de la magnitud de las subidas de tipos hasta ahora, la Fed espera que sigan más subidas de tipos antes de que la inflación esté bajo control.

En comparación, los bancos centrales de los mercados emergentes están más cerca de alcanzar sus objetivos de inflación y de volver a recortar las tasas, después de haberlas subido antes que la Reserva Federal. Normalmente, la inflación es mucho más alta en los mercados emergentes, pero excluyendo los valores atípicos, la tasa media ahora es del 5 al 6 por ciento, no más alta que en las economías desarrolladas. Eso no ha sucedido en cuatro décadas. Algunos bancos centrales de países en desarrollo han comenzado a reducir las tasas de interés y es probable que muchos otros lo hagan pronto.

Se espera que los mercados emergentes crezcan a una tasa promedio de más del 4 por ciento en el próximo año, cuatro veces más rápido que los países desarrollados. Aunque los países en desarrollo tienden a crecer más rápido que los países desarrollados, esta brecha se ha reducido durante la última década y ahora se está ampliando nuevamente. Y el dinero sigue al crecimiento: la inversión extranjera en los principales mercados emergentes está aumentando. Sus monedas se han apreciado frente al dólar desde fines del año pasado.

Si bien es probable que el déficit presupuestario de EE. UU. se mantenga inusualmente alto en la década de 2020, ya está disminuyendo en la mayoría de los principales mercados emergentes. Como resultado, la recuperación en los mercados emergentes podría ser más sostenible.

No obstante, los comentaristas siguen advirtiendo sobre crisis inminentes en los mercados emergentes, como si nada hubiera cambiado. En la década de 1980 y principios de la de 1990, nunca menos de 25 mercados emergentes incumplieron, a menudo incluidas grandes economías emergentes como Brasil y Turquía. Hoy solo hay cinco, todos pequeños como Bielorrusia y Zambia.

Aunque los principales mercados emergentes generalmente están en buena forma financiera, cada uno tiene sus propias fortalezas. En lo que va del año, gran parte de Asia ha experimentado un repunte gracias a la fuerte demanda interna. En América Latina, las exportaciones, especialmente las exportaciones de productos básicos, son el principal motor, y los precios se mantienen estables. Las exportaciones netas aportan 2 puntos porcentuales al crecimiento en América Latina y hasta 8 puntos porcentuales en Chile, gracias en parte a las ventas de metales utilizados en vehículos eléctricos.

También se están “desvinculando” de China. Los mercados emergentes solían crecer al mismo ritmo que China, su principal socio comercial, pero este vínculo se ha debilitado en los últimos años. A medida que Beijing se volvió hacia adentro, los países desarrollados buscaron reducir su dependencia del comercio con China, abriendo oportunidades para otras economías emergentes.

El mundo en desarrollo nunca encaja exactamente en una historia. Hay 155 mercados emergentes, y si el endurecimiento de las condiciones financieras finalmente desencadena una recesión en los EE. UU., como muchos aún esperan, se extenderá y provocará la ira en algunos de ellos. Pero para usar ese eslogan, su historia hasta ahora es una historia de verdadera “resiliencia”.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *